Vigilancia laboral: Los límites legales de tu empresa.

En la era digital, el uso del correo electrónico corporativo se ha convertido en una herramienta esencial para el funcionamiento de cualquier empresa. Sin embargo, también ha abierto un debate legal y ético: ¿puede una empresa revisar los correos electrónicos de sus empleados sin vulnerar su privacidad?

La respuesta no es tan simple como un “sí” o un “no”. La ley establece una serie de límites y condiciones muy concretas que regulan la vigilancia en el entorno laboral, con el objetivo de proteger tanto los intereses de la empresa como los derechos fundamentales del trabajador.

En este artículo te explicamos qué dice la legislación española al respecto, qué puede hacer legalmente la empresa y qué prácticas deben evitarse para no incurrir en sanciones ni conflictos laborales.


El derecho a la intimidad en el entorno laboral

El artículo 18.3 de la Constitución Española reconoce el derecho al secreto de las comunicaciones. Esto incluye, entre otras cosas, el contenido de correos electrónicos, mensajes o llamadas.

Aunque el correo electrónico corporativo es propiedad de la empresa, el trabajador sigue manteniendo su derecho a la intimidad y al secreto en sus comunicaciones, incluso dentro del ámbito profesional.

Por tanto, la empresa no puede revisar libremente el correo electrónico de sus empleados, salvo que se cumplan ciertos requisitos legales y se respeten principios básicos de proporcionalidad, necesidad y transparencia.


Qué dice la jurisprudencia y la ley?

Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos (LOPDGDD), artículo 87

Establece que los empleadores pueden adoptar medidas de control para verificar el cumplimiento de las obligaciones laborales, incluyendo el uso de dispositivos digitales (como el correo electrónico), pero deben informar previamente y de forma expresa a los empleados.

Sentencias del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Ambos tribunales han señalado que la empresa puede ejercer control sobre el uso del correo electrónico si previamente ha establecido una política clara de uso, ha informado al trabajador y respeta su intimidad.

La vigilancia oculta, sin información previa, es ilegal y puede considerarse vulneración de derechos fundamentales.


¿Cuándo puede la empresa revisar correos electrónicos?

La empresa puede acceder al correo corporativo del trabajador si se cumplen estas condiciones:

1. Existen políticas internas de uso del correo electrónico

Debe haber una normativa interna clara que indique que el correo corporativo solo puede usarse con fines profesionales y que la empresa podrá controlar su uso en determinados casos.

2. El trabajador ha sido informado previamente

No basta con incluir una cláusula en el contrato. El empleado debe estar informado de manera específica, clara y accesible de esta posibilidad.

Es recomendable documentar esta información, por ejemplo, mediante firma de políticas de uso o comunicación formal.

3. El acceso está justificado

El motivo debe ser proporcional y legítimo: por ejemplo, sospecha fundada de uso indebido del correo, filtración de datos, incumplimiento contractual o investigaciones internas.

4. Se respetan los principios de proporcionalidad y mínima intromisión

La empresa no debe revisar todos los correos sin distinción, sino solo los estrictamente necesarios para cumplir su objetivo legítimo. El acceso indiscriminado o generalizado sería desproporcionado.


¿Qué prácticas debe evitar la empresa?

  • Acceder sin informar previamente al trabajador.

  • Revisar correos personales enviados desde el correo corporativo o desde cuentas privadas.

  • Monitorizar de forma masiva o sin causa justificada.

  • Utilizar la información para fines distintos a los indicados en la política de uso.

  • Difundir el contenido sin autorización.

Vigilancia laboral


¿Qué pasa si la empresa revisa correos sin cumplir la ley?

Las consecuencias pueden ser graves:

  • El trabajador puede denunciar a la empresa por vulneración de derechos fundamentales.

  • Cualquier prueba obtenida de forma ilegal puede ser anulada en un procedimiento judicial (por ejemplo, en un despido).

  • La Agencia Española de Protección de Datos puede imponer sanciones económicas si se considera que hubo un tratamiento indebido de datos personales.


Recomendaciones para empresas

  1. Establece una política interna de uso de herramientas digitales, incluyendo correo electrónico, ordenadores, móviles, etc.

  2. Informa por escrito a los empleados, preferiblemente con acuse de recibo o firma.

  3. Define claramente cuándo y cómo se puede realizar un control, y qué límites tiene.

  4. Aplica controles solo cuando sea necesario, con criterio y respetando la privacidad.

  5. Consulta con tu asesor legal antes de acceder al contenido de correos corporativos.


Revisar el correo electrónico corporativo de un trabajador puede ser legal, pero solo si se hace de forma transparente, proporcional y conforme a la normativa vigente. La empresa debe proteger sus intereses, pero siempre respetando el marco legal y los derechos fundamentales de sus empleados.

En Camher, te ayudamos a redactar políticas internas claras, legales y adaptadas a tu empresa, para que puedas ejercer control con seguridad jurídica, evitar conflictos laborales y proteger tus activos digitales.

¿Tienes dudas sobre los límites del control empresarial o sobre cómo implantar una política de vigilancia legal? Contáctanos y te asesoramos paso a paso.