Cambios en la reserva de capitalización 2025
Cambios clave en la Reserva de Capitalización en el Impuesto sobre Sociedades 2025
La reforma del Impuesto sobre Sociedades para 2025 introduce una mejora significativa en la reserva de capitalización, uno de los incentivos fiscales más relevantes para las empresas que buscan fortalecer su patrimonio neto. En este artículo explicamos los nuevos porcentajes de reducción, los límites aplicables y las condiciones vinculadas al incremento de plantilla media, así como las claves para beneficiarse correctamente de este incentivo.
1. ¿Qué es la reserva de capitalización y por qué es importante?
La reserva de capitalización permite reducir la base imponible del Impuesto sobre Sociedades en un porcentaje sobre el incremento de los fondos propios, siempre que se cumplan requisitos como mantener ese incremento durante tres años y dotar una reserva indisponible en el balance.
Este mecanismo premia la reinversión de beneficios en lugar de su reparto entre los socios, incentivando la autofinanciación y la estabilidad empresarial. Con los cambios aprobados para 2025, el incentivo se amplía y gana atractivo para las empresas que apuesten por el crecimiento y el empleo.
2. Principales modificaciones aplicables desde 2025
2.1 Aumento del porcentaje general de reducción
Hasta 2024, la reducción máxima era del 15 % del incremento de fondos propios. A partir de 2025, el porcentaje general sube al 20 %, lo que supone una mejora directa del beneficio fiscal para todas las empresas que cumplan las condiciones.
2.2 Incrementos adicionales según plantilla media
La gran novedad es la vinculación del incentivo con la evolución del empleo. Cuanto mayor sea el aumento de la plantilla media respecto al ejercicio anterior, mayor será el porcentaje de reducción aplicable.
| Incremento medio de plantilla | Porcentaje aplicable sobre el incremento de fondos propios |
|---|---|
| Entre 2 % y 5 % | 23 % |
| Entre 5 % y 10 % | 26,5 % |
| Superior al 10 % | 30 % |
Este esquema premia la creación de empleo estable, integrando el estímulo fiscal con una política de crecimiento sostenido.
2.3 Límite máximo de reducción
Aunque los porcentajes pueden alcanzar el 30 %, la reducción total no puede superar ciertos límites cuantitativos:
-
En general, el 20 % de la base imponible previa a la aplicación de la reducción.
-
Para empresas con una cifra de negocios inferior a 1 millón de euros, el límite se amplía hasta el 25 %.
2.4 Mantenimiento de fondos propios y plantilla
El beneficio fiscal está condicionado al mantenimiento del incremento de los fondos propios durante tres años, salvo que existan pérdidas contables.
Además, si se aplica un porcentaje superior por incremento de plantilla, el aumento medio de personal también debe mantenerse durante tres ejercicios posteriores.
La reserva debe figurar en el balance como una reserva indisponible separada y específica.
2.5 Aplicación y remanentes
Si en un ejercicio no se puede aplicar la reducción completa por insuficiencia de base imponible, el remanente podrá aprovecharse en los dos ejercicios siguientes. Esta flexibilidad favorece a las empresas con resultados variables.
3. Impacto de la nueva condición de plantilla
El nuevo diseño introduce una relación directa entre la fiscalidad y el empleo. Algunas consideraciones clave:
-
Medición exacta de la plantilla media: Se debe calcular el promedio de empleados del ejercicio completo y compararlo con el año anterior.
-
Incremento real y sostenido: No basta con contrataciones temporales o aumentos puntuales; el crecimiento debe mantenerse al menos tres años.
-
Reversión si se incumple: Si se pierde el incremento de plantilla en ese periodo, la empresa deberá devolver el beneficio con los intereses correspondientes.
-
Planificación estratégica: Las empresas pueden valorar aumentar plantilla en un tramo que maximice el porcentaje de reducción, siempre con una proyección estable de empleo.
Por ejemplo, una empresa con un incremento del 8 % en plantilla y un aumento de fondos propios de 100.000 € podrá reducir su base imponible en 26.500 €, aplicando el porcentaje del 26,5 %.
4. Otras novedades fiscales relacionadas en 2025
Junto a la mejora de la reserva de capitalización, el ejercicio 2025 introduce otras medidas relevantes en el Impuesto sobre Sociedades:
-
Mantenimiento del tipo general en el 25 %.
-
Nuevo tipo reducido para pymes: 17 % sobre los primeros 50.000 € y 20 % para el resto, si la cifra de negocios no supera 1 millón de euros.
-
Refuerzo del impuesto mínimo del 15 % para grandes grupos.
-
Ajustes en la compensación de bases negativas (BIN), manteniendo las limitaciones vigentes desde 2024.
Estas medidas completan un marco fiscal que busca equilibrar la recaudación con el estímulo a la inversión y el empleo.
5. Pasos para aplicar correctamente la reserva de capitalización 2025
Antes de presentar el Impuesto sobre Sociedades, las empresas deberían revisar los siguientes puntos:
-
Calcular el incremento de fondos propios respecto al ejercicio anterior.
-
Determinar el porcentaje de aumento de plantilla media.
-
Aplicar el porcentaje de reducción correspondiente según el tramo alcanzado.
-
Verificar que la reducción no exceda el límite máximo (20 % o 25 %).
-
Registrar la reserva de forma separada e indisponible.
-
Mantener el incremento de fondos propios y plantilla durante tres años.
-
Controlar el remanente pendiente si no se aplica en su totalidad.
-
Coordinar con el asesor fiscal la correcta inclusión en la liquidación.
Una buena planificación fiscal permitirá aprovechar al máximo el beneficio sin riesgos de regularizaciones futuras.
6. Conclusión: un incentivo más potente y vinculado al empleo
La reforma de 2025 refuerza el papel de la reserva de capitalización como instrumento de fortalecimiento financiero y estímulo económico. El aumento del porcentaje general al 20 % y la posibilidad de alcanzar hasta un 30 % en función del empleo convierten este incentivo en una oportunidad clave para las empresas que crecen de forma sostenible.
A la vez, exige un mayor control y compromiso: mantener fondos propios, plantilla y registros contables adecuados. Las empresas que planifiquen su estructura de capital y su política de personal con una visión a medio plazo serán las principales beneficiarias de esta nueva versión del incentivo.




